Escrito por Anshul Mangal, presidente de Project Farma & Precision for Medicine y John Khoury, vicepresidente ejecutivo de Project Farma
El panorama de las terapias avanzadas está evolucionando rápidamente con una serie de tratamientos que avanzan a través de ensayos clínicos y varios productos que reciben aprobación. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. ha aprobado seis productos de inmunoterapia con células CAR-T autólogas desde 2017. Sin embargo, el complejo proceso de mapeo y modificación de las células de un paciente, el alto nivel de personalización y el largo proceso de fabricación asociados con las terapias autólogas son sofocando la adopción generalizada. En última instancia, las terapias celulares requieren un proceso simplificado y asequible para establecerse como una opción de tratamiento de primera línea viable.
Las terapias con células alogénicas han surgido como un medio prometedor para tratar diversos trastornos, incluidas neoplasias malignas hematológicas, afecciones neurológicas y enfermedades autoinmunes o inflamatorias. Al utilizar células de donantes sanos que luego se modifican genéticamente y se almacenan en grandes lotes, las terapias celulares alogénicas permiten un cronograma de tratamiento rápido y una preparación a mayor escala, lo que ayuda a reducir los costos y aumentar el acceso.
Anshul Mangal, presidente de Project Farma & Precision for Medicine, y John Khoury, vicepresidente ejecutivo de Project Farma, analizan el crecimiento del sector de la terapia celular alogénica y cómo el método está preparado para revolucionar el tratamiento de muchas enfermedades.